the-last-army-thThe Last Army vienen del corazón del Imperio Británico y a pesar de los orígenes ibéricos de la familia de su cantante, Rebekah Delgado, beben y han bebido las aguas de todos los manantiales de pop anglo que han encontrado a su paso. Dulces como un beso, a veces; tenebrosos como la Tierra devastada por el Apocalipsis otras tantas, The Last Army avanzan, como dicen, contra las líneas enemigas y sin miedo. La propia Rebekah quiso darnos a conocer pasado, presente y futuro de su banda, y hé aquí lo que nos contó…

¿De dónde viene este «último ejército»? ¿A dónde se dirige?

Hemos resurgido, como el ave Fénix, de las cenizas de muchas batallas anteriores. Nos gustaría ir por todo el mundo, a cualquier parte donde se nos necesite.

¿Qué tal está la escena londinense? Debe ser difícil hacerse un hueco con tantísimas bandas alrededor…

Me aburre mucho la escena londinense. Sólo hay farsantes y advenedizos. Es muy difícil que el talento de verdad salga a la superficie, porque hay demasiadas bandas. Además, parece que lo único que importa es la «escena», el estilo por encima del contenido. Muy pocas de las bandas que obtienen la atención de los medios son capaces de escribir buenas canciones.

En cualquier caso el «mainstream» británico parece muy cambiante. Cada semana encuentran al nuevo mesías del pop, así que tal vez los siguientes seáis vosotros…

Nunca se sabe. Aunque no apostaría por ello…

Tengo la impresión de que en el Reino Unido la gente no se muestra tan receptiva como en los EEUU a bandas de rock lideradas por mujeres…

Eso es cierto. La escena británica ignora a las mujeres, y las pocas que consiguen atención normalmente han de ser atractivas; si no es así, lo que hagan o dejen de hacer parece que no tenga ningún valor. Llegó a tal punto que te ponías a hojear el NME y no te encontrabas a ninguna mujer en sus páginas. Hacían listas sobre lo mejor del rock and roll de todos los tiempos, y como mucho tenías a dos mujeres en una lista con cientos de nombres. La cosa ha cambiado un poco últimamente, pero sigue estando mal. También parece que encuentran difícil de entender eso de que Mick y yo cantemos juntos, y les confunde el concepto de amistad o camaradería que hay entre nosotros.

En vuestra web se define a la banda como una pandilla de trobadores pre-apocalípticos… ¿Es que el Apocalipsis no ha llegado aún?

Yo creo que el Apocalipsis no ha llegado aún, pero para mí Cielo e Infierno existen ambos en la Tierra. El Apocalipsis no será una cosa que vaya de un día para otro, pero creo que los humanos sobrevivirán y empezarán de nuevo (en un entorno diferente, con la lección aprendida; y evolucionarán).

Rebekah, tú tienes orígenes españoles: nos han comentado que uno de tus padres es de Andalucía. ¿Crees que hay algo «español» en vuestra música?

Pues yo diría que sí, por supuesto. Escucho muchísima música española (al giaul que punk, buen pop, o músicas árabes o francesas), así que es posible que influya en la música que yo compongo. De todas formas, creo que es algo que va más profundo que eso, porque yo tiendo a ser muy emocional y muy espiritual, y encuentro a los ingleses fríos (especialmente en el sur). Definitivamente me siento muy española, aunque no siento que encaje en ninguno de los dos países. Crecí rodeada de imaginería española. El «Guernica» de Picasso, en concreto, caló muy hondo en mí, incluso aunque no supiera de pequeña lo que significaba despertó en mí una cierta fascinación por lo macabro. Más tarde el leer a Lorca (sobre todo «Bodas de sangre») cimentó en mí el «duende». Creo que los españoles tienen una relación más orgánica con la muerte que los ingleses, y ese tipo de cosas influyen en la música.

¿Mantienes el contacto con esas raíces españolas?

Desde luego. Estuve en Andalucía hace unos pocos meses y visité a toda mi familia de allí (desde Cádiz a Granada). Los quiero muchísimo, sobre todo a mi prima Patri (a la que Julio Ruiz mencionó en su programa de Radio 3 por las payasadas que solemos poner en nuestro Myspace).

Habéis lanzado un CD con cuatro temas, ¿cómo es que no habéis sacado un larga duración? ¿Cuántas canciones tenéis compuestas a día de hoy?

Tenemos unas veinte canciones, pero éramos incapaces de ponerlas de modo que sonaran como un álbum. Así que tras pensarlo mucho pusimos juntas las canciones que encajaban mejor entre ellas. Los álbumes deben surgir por sí mismos, y el nuestro aún no ha querido nacer todavía. Lo que vamos a lanzar es un mini-álbum con 8 temas.

¿Y qué hacéis en los conciertos? ¿Completáis el repertorio con versiones de otros grupos? ¿Con cuáles?

En directo tenemos a ser muy apasionados, muy frenéticos. Somos punk, pero al mismo tiempo vulnerables. La audiencia nos influye muchísimo, y ésa es una de las razones por las que nos gusta tocar en vuestro país: la audiencia y el grupo se funden en uno, y de eso es de lo que se trata al fin y al cabo todo esto. Pero por ahora no hacemos versiones, aunque lo estamos pensando. ¿Alguien tiene alguna sugerencia?

¿Dirías que el mensaje de The Last Army es pesimista? Desde luego no sois una banda alegre…

Creo que las canciones que escribimos simplemente reflejan nuestro estado en el momento de escribirlas. Dio la casualidad, cuando empezamos con la banda, que nos había invadido la tristeza (por diferentes razones). Pero nuestras canciones también pueden ser edificantes. Normalmente siempre hay algo positivo en ellas.

Ya habéis tocado aquí en España. ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Teníais contactos aquí? ¿Fue un único show o hicísteis un tour en toda regla?

Conocí a Coni, de la estupenda banda argentino-española Capsula, en el Dublin Castle de Camden hace unos años. Nos mantuvimos en contacto y pasado un tiempo nos ofreció hacer esa mini-gira… ¡Y eso fue todo!

¿Planeáis volver pronto?

Volveremos en cuanto podamos, porque sentimos mucha afinidad con España, con el País Vasco y Catalunya. Vamos a firmar un contrato con Liliput, así que volveremos enseguida.

En Myspace estáis bajo la etiqueta «indie». ¿Os identificáis con eso de «indie»? ¿No es una etiqueta algo vaga? Sonic Youth son considerados los padres del movimiento «indie», pero también la Velvet Underground y similares…

Y nosotros amamos a esos dos grupos. A nuestra música le han puesto etiquetas muy diferentes: indie, rock’n’roll, pop, punk, rock… Parece que eso depende del oído de quien nos escucha, de sus referencias y de qué significa para ellos un género determinado. Indie («indie» en el sentido de discográfica independiente, así que es un poco difícil referirse a ello como género) para mí significa HTM (hazlo tú mismo). El espíritu HTM es lo que me gusta. Hay menos control, menos cálculo, y más inventiva. La parte negativa es que hay menos dinero para darte a conocer y menos tiempo para escribir canciones…

En España hay unas cuantas bandas de las llamadas «indie», sobre todo en el Norte. ¿Conocéis a alguna?

Conocemos a Eureka Hot, 4, Munlet y a Vyvian, pero no creo que ninguna se autodefina como «indie». Otras bandas de Liliput sí que parecen hacerlo: Capsula, Zipper, Plastica, Salieri, Ya Te Digo y Beth Loring (aunque cada una tiene un estilo diferente).

Vamos con la última. Rebekah, dinos cuáles son tus heroínas del rock…

Patti Smith, Debbie Harry, Chrissie Hynde, Justine Frischmann, Wendy James…