Etiquetas

, ,

Cuando las generaciones futuras tengan que recitar de carrerilla la lista de personalidades más relevantes en el auge y consolidación del 2.0, Jimmy Wales (Huntsville, Alabama, 1966) ostentará una posición privilegiada junto a los Zuckerberg, Page, Bezos et al. No podrá ser de otra manera. Wales es el fundador e ideólogo de la mayor enciclopedia jamás creada hasta la fecha, Wikipedia. La moderna biblioteca de Alejandría, donde si algo no está es porque no se conoce, donde todo lo que se conoce está o acaba estando. En un mundo en el que el poder se mide por toneladas de información (o de desinformción) el trabajo de Wales y su gigantesca nómina de colaboradores se antoja absolutamente imprescindible. 

¿Cuál es la situación actual de Wikipedia?

Desde el punto de vista económico somos una empresa estable, con una reserva de capital en aumento. Wikipedia es la quinta web más popular del planeta, tenemos mil seiscientos millones de visitas mensuales. Estamos muy contentos de cómo nos van las cosas. No es fácil predecir el futuro, pero confío en nuestra capacidad para afrontar lo que tenga que venir. Siempre digo que soy un optimista patológico; rara vez tengo grandes preoupaciones o me dejo llevar por el miedo. Por eso estoy tranquilo respecto a Wikipedia, en general tiendo a pensar que todo va a salir bien.

Si tuvieran ustedes accionistas no sé si ellos estarían muy tranquilos con esa explicación.

(Se ríe) Pero no los tenemos, ni los tendremos.

Son depositarios de una cantidad de información nunca antes reunida en un mismo lugar. No puedo evitar pensar en el Ministerio de la Verdad, de 1984. ¿Quién controla la información? ¿Los medios? ¿Los gobiernos? ¿Las instituciones financieras?
Muchos de esos poderes controlan mucha información, desde luego, pero afortunadamente no vivimos en un mundo como el de 1984. Lo hermoso de la Wikipedia es que, en ella, el conocimiento está controlado por una comunidad abierta, diversa y democrática a la que cualquiera puede unirse.

Y eso tal vez no haga muy felices a los poderosos…

¡Qué va! ¡Nos adoran! A todo el mundo le encanta la Wikipedia, somos como un lindo gatito. (Risas) No, hablando en serio, si hay algo a lo que le ponemos verdadera pasión es a luchar contra la censura y contra ese control de la información por parte de las élites. En ese sentido, nos mantenemos muy firmes. El acceso al conocimiento es un derecho fundamental, y eso sólo puede darse si antes se garantiza el derecho a la libertad de expresión. Nunca nos vamos a apartar de ese camino.

 

¿No accederían a dejar de lado cuestiones controvertidas a cambio de, por ejemplo, establecerse en China?

Jamás aceptaríamos sacar de la Wikipedia artículos controvertidos porque un gobierno nos lo exigiera. De hecho, por eso estamos bloqueados en China. De todas formas, estoy convencido de que el pueblo chino sabe perfectamente lo que pasa y por qué se nos bloquea, y también estoy convencido de que a la larga ganaremos nosotros. El gobierno chino no se anda con chiquitas, pero yo tampoco.

¿Cuáles son las líneas rojas de lo que se puede o no publicar en su plataforma? ¿Publicarían información clasificada?

Nosotros no somos WikiLeaks. Todo en la Wikipedia tiene que estar contrastado y respaldado por fuentes fiables, fuentes que sean públicas, para que cualquier colaborador pueda acceder a ellas y comprobar la información. En consecuencia, si hay material clasificado que no se ha hecho público nunca, no es apropiado para un artículo.

¿Qué opina de WikiLeaks?

Creo que han hecho un trabajo formidable, y que Julian Assange es un tipo muy problemático que se ha complicado mucho la vida.

¿Una enciclopedia debe tener valores morales o éticos? ¿O sólo importan los hechos?

(Se lo piensa). ¿Por qué separas una cosa de la otra? Si hablamos de ética, lo único ético es presentar los hechos, la verdad desnuda

Sin hacer juicios…

Por supuesto. Los juicios están en manos del lector una vez que conoce los hechos. Nuestro imperativo moral es contar la verdad, ser neutrales, presentar la información. Creo, además, que es el propósito último del ser humano; conocer…Todos deberíamos comprometernos con la razón y la reflexión, pero entiendo que hay tanto ruido ahí fuera que a veces es muy difícil reflexionar y no dejarse llevar por ciertos bulos y ciertas informaciones de dudosa procedencia.

Sabe que esto es Man on the Moon, así que, hablando de hechos, ¿de verdad cree que llevamos a un hombre a la Luna? ¿Qué dice la Wikipedia?

(Se ríe). Las evidencias son demoledoras. Cualquiera que piense que no hubo hombres en la Luna es tonto de remate.